La disolución del pensamiento político católico en España (4): El impacto de la «Pacem in Terris» en la España franquista

Parte 1 – La disolución del pensamiento político católico en España: Una previa, de la monarquía católica a la nación de católicos

Parte 2- De la aspiración a un Partido católico al catolicismo social, como estrategia antiintegrista y anticarlista

Parte 3 – La disolución del pensamiento político católico en España : La cultura política católica durante el franquismo y el inicio de la debacle

 

Parte 4 –  El impacto de la «Pacem in Terris» en la España franquista

 

7e7e515b2db6801e243fd7bfdb58f165.jpgLa publicación en España de la Encíclica de Juan XXIII, Pacem in terris (1963), sirvió de acicate a todos los criptocatólicos liberales para salir del armario pues se sentían por fin amparados por un documento magisterial. A base de referencias, estudios sobre la Encíclica y citas descontextualizadas, se elaboraban documentos para deslegitimar los fundamentos católicos de la democracia orgánica y corporativista franquista. Sin impedimento de la censura franquista, la editorial Taurus publicaba ese mismo año una recopilación de comentarios de seglares sobre la Pacem in Terris. En esta obra participaron Aranguren, Aguilar Navarro, Díez Alegría, Jiménez Fernández y Federico Sopeña. La conclusión tácita de todos los comentarios era que la Encíclica era una defensa de los valores democráticos.

Ello -por exclusión- deslegitimaba el régimen franquista. Quizá el texto más contundente y explícito fue el de Aranguren, titulado Meditación para España sobre la Encíclica Pacem in Terris, al afirmar: «Nosotros nos creíamos —pese a autocriticas pronto sofocadas— los mejores católicos de la tierra. esta encíclica viene a decirnos rotundamente que, al menos en el orden político —pero el orden político traspasa el personal y destine en él—, estamos muy lejos de serlo. todo el edificio de un catolicismo retrógrado, vuelto de espaldas al mundo moderno, es considerado como inhabitable. por primera vez los católicos que no nos encontrábamos a gusto dentro de ese edificio podemos respirar tranquilos, sin peligro de condenación. pues ahora sabemos que estamos con el Papa».

La publicación en España de la Encíclica de Juan XXIII, Pacem in terris (1963), sirvió de acicate a todos los criptocatólicos liberales para salir del armario pues se sentían por fin amparados por un documento magisterial.

Dionisio Ridruejo (YouTube)_1_630x630

Dionisio Ridruejo

También viejos falangistas, como Dionisio Ridruejo, que ahora creían vislumbrar el paraíso terrenal del socialismo, valoraban la Pacem in Terris como la excusa para crear una plataforma conjunta antifranquista con socialistas y cristianos liberales. Así, escribe a Justino Azcárate en el verano de 1963, que está trabajando para: «celebrar en Madrid una conferencia-congreso para estudiar las consecuencias de la encíclica en orden al deber civil de los católicos. La encíclica es excelente e inequívoca. En España se está “escondiendo”. hay que sacarla a la luz para concluir que los católicos han de agruparse democráticamente (…) Se trata de un acto de presión para que los católicos “desfalquen” al franquismo y reconozcan la necesidad de organizarse políticamente fuera del sistema y contra él». Ridruejo expresó literalmente que el eje de resistencia al franquismo pasaba por: Montserrat, los jesuitas, la Revista El Ciervo, los pequeños grupos demo-cristianos, y la Acción Católica con sus HOAC y JOC. Incluso no excluía que se sumara alguna facción disidente del Opus Dei.

La Pacem in Terris, había estado precedida en España por las primeras huelgas contra el Régimen en la primavera de 1962. La participación de las entidades católicas vinculadas a la Acción Católica, señalaban la profunda crisis de la asociación y la división interna entre los católicos[1]. El sector progresista, supo hacer de la Pacem in Terris un texto que legitimara sus posturas frente a los llamados católicos “retrógrados”. Fue precisamente en 1963 cuando el propagandista Joaquín Ruiz-Giménez fundó y dirigió Cuadernos para el Diálogo. Aunque aparentemente era una revista cultural, tenía el claro propósito de transmitir un ideario democristiano. El primer número se publicó en octubre de 1963 y dejó de salir en 1978, cuando ya había cumplido su misión, dirigir a un grupo de intelectuales católicos a la democracia.

También viejos falangistas, como Dionisio Ridruejo, que ahora creían vislumbrar el paraíso terrenal del socialismo, valoraban la Pacem in Terris como la excusa para crear una plataforma conjunta antifranquista con socialistas y cristianos liberales.

2014022415461967466.jpgTras el Concilio Vaticano II, las organizaciones sociales y obreras católicas habían entrado en ebullición y claramente ya se habían distanciado del Régimen. Más aún se estaban convirtiendo en su oposición más contundente gracias a la alianza con intelectuales y movimientos de izquierdas. Un detallado estudio de la resistencia al franquismo nos llevaría a poner más el acento en estos ambientes eclesiásticos que no en frentes revolucionarios a la vieja usanza como los anarquistas o maquis.

A modo de ejemplo, la Unión Sindical Obrera (USO) sale del seno de la JOC. Igualmente salen de entornos cristianos las primeras Comisiones Obreras (CC.OO.). Los jesuitas seguían teniendo un papel preponderante en la organización de movimientos sociales y fueron los responsables de auténticos dislates. En 1954 habían fundado las Vanguardias Obreras en el seno de las Congregaciones Marianas. Las Vanguardias Obreras fueron “evolucionando” hasta formar en 1962 la Asociación Sindical de Trabajadores (AST) que se acabaría autodenominando un sindicato aconfesional, unitario y revolucionario.

Un detallado estudio de la resistencia al franquismo nos llevaría a poner más el acento en estos ambientes eclesiásticos que no en frentes revolucionarios a la vieja usanza como los anarquistas o maquis.

ORT-036.jpgEn 1970, la AST se transformaría en una organización maoísta: la Organización Revolucionaria de Trabajadores (ORT). Este es sólo un ejemplo de los muchos destinos que tuvieron las asociaciones católicas que habían caído en la trampa conciliar. Ello significó prácticamente su fin y un debilitamiento sin precedentes de la Iglesia católica. A modo de ejemplo, la Acción Católica pasó de 600.000 militantes en 1954 a menos de 15.000 en 1979[2]. La traslación ideológica de estos movimientos hacia que se denominaría posteriormente Cristianos por el socialismo, se encuadra en lo que podríamos denominar “cultura política antifranquista”.

La fuerza de estas corrientes consistía precisamente no en presentarse como ateas y revolucionarias, sino en crear discursos repletos de alusiones evangélicas y discernimientos pseudoteológicos. Entre los elaboradores de este tipo de discursos y relatos pseudoreligiosos y revolucionarios, destacan los GOES (Grupos de obreros de Estudios sociales). Este proceso mítico-político se detectó también en países como Francia[3].

Ello significó prácticamente su fin y un debilitamiento sin precedentes de la Iglesia católica. A modo de ejemplo, la Acción Católica pasó de 600.000 militantes en 1954 a menos de 15.000 en 1979

Lo que parecía un “renacer conciliar” en la Iglesia española, acabó siendo fuente de tensiones que desembocaría visiblemente en la crisis de la Acción Católica Española (ACE) entre 1966 y 1968 o en la Asamblea Conjunta de Obispos y Sacerdotes de 1971 (a modo de democratización de la Iglesia). El propio Régimen franquista daba muestras de un cierto aperturismo ante los incrédulos ojos de los más intransigentes. Ejemplo de ello fue la promulgación de una Ley de libertad religiosa, el 28 de junio de 1967, en la que tuvo una participación decisiva el ministro de Asuntos Exteriores Fernando Castiella (que había trabajado en El Debate). Este personaje ya reclamaba, desde antes del Concilio, que España se abriera a un sistema de tolerancia en materia de libertad religiosa[4].

Javier Barraycoa

 

NOTAS:

[1] Desde el propio progresismo católico se relata esa ruptura. Cf. A. MURCIA, Obreros y obispos en el franquismo, Madrid, HOAC, 1995.

[2] Cf. José-Andrés GALLEGO. La Iglesia en la España Contemporánea (2). 1036-1999, Madrid, Encuentro, 1999, p. 159.

[3] Cf. C. GRIGNON, «Sur les relations entre les transformations du champ religieux et lestransformations de l’espace politicrue», en Actes de la Recherche en Sciences Sociales, núm. 13, 1977, 7-37.

[4] Cf. Anotaciones de 40 años de relaciones iglesia-estado en España. Por el Académico de Número Excmo. Sr. D. Marcelino Oreja Aguirre.

7 comentarios en “La disolución del pensamiento político católico en España (4): El impacto de la «Pacem in Terris» en la España franquista

  1. La jerarquía romana de los Concilios Vaticano I y II, traicionó el Nuevo Estado olvidándose que tenía representación en España, gracias al Alzamiento Cruzada y a sus combatientes, esos combatientes contribuyeron a la construcción del Nuevo Estado. En la actualidad la jerarquía romana llena estadios, mientras vacía las iglesias.

    Me gusta

  2. «España franquista», «democracia orgánica y corporativista franquista», gran error de calificacion del autor, no se puede utilizar el término franquista, cuando el Nuevo Estado fue obra de la recopilación de todas las Doctrinas que participaron en el Alzamiento Cruzada, también del Tradicionalismo y de la obra El Estado Nuevo de Víctor Pradera.

    Me gusta

  3. Pingback: La disolución del pensamiento político católico en España (5): Tardofranquismo y transición. Entre “Cristianos por el socialismo” y los “Demócrata cristianos” | Anotaciones de Javier Barraycoa

  4. Pingback: La disolución del pensamiento político católico en España (6): Las profecías cumplidas | Anotaciones de Javier Barraycoa

  5. Pingback: La disolución del pensamiento político católico en España (y 7): el sucedáneo de la doctrina “neocon”, contra la cultura política católica | Anotaciones de Javier Barraycoa

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s