«La ruptura demográfica»

rup1

Barraycoa, Javier: La ruptura demográfica. Ed. Balmes (Colección Ensayos Sociales), Barcelona 1998, 127 págs.

Actualmente se puede conseguir en Librería Balmes.

Sinopsis personal sobre el libro

A este libro le tengo un cariño especial. Fue el primero que vio la luz, corría el año 1998. En la Universidad de Barcelona había empezado a impartir un curso de demografía y decidí lanzarme a plasmar mis reflexiones. La primera sorpresa fue descubrir que, como en tantas disciplinas, la demografía tiene un potente aparato cuantitativo de análisis y una dictadura de la corrección política para interpretarlos.

Me acuerdo perfectamente de varias discusiones con colegas en los que avisaba de una debacle demográfica. Ello provocaba sonrisas ácidas en ellos. La teoría oficial es que no había crisis demográfica en Cataluña, ni España. Para ellos el gran problema era la superpoblación. De hecho, ningún sociólogo europeo se atrevía a avisar de la crisis del envejecimiento poblacional del que todos los datos nos estaban alertando.

Un gran demógrafo francés, Pierre Chaunu, se atrevió a pronosticar una gravísima crisis poblacional en Occidente. Ello le costó ser relegado al ostracismo. Su obra profética fue Historia y poblaciónHistoria y población. Reconozco que su entusiasmo y genialidad me animaron a escribir el libro.

Cuando uno es joven es temerario por definición, así que acometí en unas 100 páginas una síntesis de la historia de la población mundial, causas de los crecimientos y debacles demográficos de la historia, los conceptos fundamentales, cómo influye la cultura y los sistemas de valores en los comportamientos demográficos y, para colmo proyecciones. En resumen, un libro más que denso.

Sin embargo, no cambiaría una coma. Evidentemente que los datos demográficos se tienen que actualizar, pero las proyecciones que realizaba se han cumplido con creces. Y las claves para interpretar nuestro -desastroso- futuro demográfico son totalmente vigentes. De hecho, cuando nadie hablaba de inmigración en Europa, en el libro se avisa de que los cambios demográficos provocarían oleadas migratorias que, citando a Chaunu, nos llevarían en Europa a «estructuras de guerra civil».

Breve sinopsis en vídeo

 

 

 

Reseña:

Barraycoa, Javier: La ruptura demográfica. Ed. Balmes (Colección Ensayos Sociales), Barcelona 1998, 127 págs.

Javier Barraycoa, profesor de Sociología en la Universidad de Barcelona, deshace en estas páginas los mitos del neomalthusianismo con la racionalidad de las cifras. Las políticas antinatalistas esconden una ideología, pero no tienen fundamento real. Como demuestra el autor en este breve pero contundente trabajo, la población es la principal riqueza de las naciones más pobres. El deseo de limitarla no se debe a un hipotético colapso mundial en la producción o distribución de los bienes, sino a que se está produciendo entre los países desarrollados y el Tercer Mundo una ruptura demográfica que amenaza seriamente la estabilidad sociopolítica occidental. En 1974 Estados Unidos puso en marcha el National Secutiry Study Memorandum 200, para promocionar el control de población en ciertas zonas estratégicas. La Conferencia de El Cairo ha sido su espaldarazo, con la oposición del Vaticano y de algunos países musulmanes.

Hay otros datos en este libro que dan mucho que pensar. Escogemos uno: en 1960, antes de la difusión masiva de los métodos anticonceptivos, el deseo de descendencia, de las mujeres francesas se situaba entre 2,8 y 3 hijos, y su descendencia real entre 2,7 y 2,9. Dicho de otra forma, tenían los hijos que querían tener. Pero treinta años después, las francesas manifiestan un deseo de 2,3 hijos, pero sólo alcanzan 0,54. Como señala agudamente el autor, «la cultura anticonceptiva domina al deseo de descendencia». Y eso, que tiene unas deplorables consecuencias en el ámbito personal y familiar, es también letal desde el punto de vista social. Por cierto que el mismo Malthus afirmaba que «las relaciones sexuales en las que se procura impedir el nacimiento de hijos parecen rebajar, de manera muy acusada, la dignidad de la naturaleza humana (…) nada degrada tanto el carácter femenino y destruye sus cualidades más amables y distinguidas».

De los libros que se han escrito sobre la ideología antinatalista, éste es el más atractivo por su inteligente concatenación de conclusiones.

Carmelo López-Arias Montenegro

Noticias relacionadas

http://e-cristians.cat/57173/

http://www.abc.es/espana/catalunya/abci-bomba-catalana-201511040847_noticia.html

http://www.lavanguardia.com/vida/20151103/54438570160/expertos-en-demografia-abogan-por-avanzar-la-primera-maternidad.html

4 comentarios en “«La ruptura demográfica»

  1. Pingback: El coco demográfico, también en el carlismo | Apuntes de demografía

  2. Es preciso darle las gracias una vez pero fantasticos metodos personales que ha mencionado previamente.
    Es extrano que personas como ofrezcan publicamente.
    Estas ideas inspiradoras también actuaron como una forma fantastica de saber que el resto tiene los mismos suenos que mi cuenta para poder ver mucho pero sobre este inconveniente.
    Estoy seguro de que hay miles de instantes pero agradables en el futuro para muchos que visitan tu blog.

    Me gusta

  3. Pingback: Estamos muertos … demográficamente hablando | Anotaciones de Javier Barraycoa

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s