Con esta película empecé a entender lo que significaban las relaciones entre la Iglesia y el Estado
«Becket» es una película impresionante que marcó mi juventud. Técnicamente hablando es una gran película histórica y un excelentísimo guión por el cuál ganó el Oscar en 1964 y obtuvo 12 nominaciones. Los dos protagonistas bordan sus papeles: Richard Burton (como Thomas Becket, que llegó a ser canciller y después arzobispo de Canterbury, y mártir de la Iglesia católica) y Peter O’Toole (que interpreta a Enrique II Plantagenet, rey de Inglaterra, el incitador de su asesinato). Con esta película empecé a entender lo que significaban las relaciones entre la Iglesia y el Estado o el poder espiritual y el terrenal.
La escena que traigo a colación es la que causa la condena de Santo Thomas Becket, al excomulgar a un noble Normando por haber asesinado a uno de los sacerdotes del Arzobispo de Canterbury. Por la boca de Richard Burton, sale la proclamación de la excomunión y es estremecedor ver la autoridad y el poder sobrenatural de la Iglesia en todo su esplendor. Escena digna de pasar a los anales de la historia del cine y para hacer pensar lo que ha de ser la autoridad de la Iglesia.
Antes le voy a comentar que acabo de leer que José Manuel Opaco en Libertad Digital,el que viajó a Suiza en el mismo avión que Torra, un gran español y un gran catalán, subió al piso donde estaba la pancarta del golpismo para ofender al Rey y a los españoles, había dos mossos de paisano que entraron en el ascensor con él y lo dejaron subir porque había un anuncio de un piso en alquiler y él les había dicho que quería informarse, él cuenta que no quitó el anuncio para no alterar el acto que se celebraba en la calle.De vez en cuando me acuerdo que el denunció en un juzgado que le destrozaron su piso en Premia de Mar y no sé llevaron nada, a pesar de que tenía objetos de valor, como la justicia es lenta no nos solemos enterar del final de algunos pleitos judiciales cuando se recurre al TS, como la instancia superior a no ser en casos muy importantes o que les interesan a los periodistas especializados en los asuntos jurídicos.Ayer también me enteré que el rokero mallorquín Valtonic fue condenado por el TS a tres años y medio por las barbaridades que le dedicó a Jorge Campos cuándo era presidente del Círculo Balear, ahora es presidente del partido político ACTÚA Baleares, coaligado con VOX.Hay otra Asociación con nombre en mallorquín que también lucha contra el independentismo formada por médicos y sindicatos médicos, que dicen que el mallorquín es la lengua de Baleares.Ahora respecto a la película Becket recuerdo que busqué a Robert Hugh Benson porque E.G.Serrano y Fernando Paz estaban vendiendo un del que sólo oí que era de un anglicano que se convertía al catolicismo.Sucedió que al morir Edward White Benson, Arzobispo de Canterburry, padre de Robert Hugh Benson, era el hijo menor, estudió Teología Clásica en el Trinity Collage, Cambridge y fue ordenado sacerdote en 1895 por su padre, cabeza anglicana.Su padre murió repentinamente en 1896 y Benson fue enviado a un viaje al Medio Oriente para recuperar su salud.Estando allá, comenzó a cuestionar el estatus de la Iglesia de Inglaterra y a considerar las programaciones de la Iglesia católica.Su pensamiento comenzó a dirigirse a la variedad Anglicana de la Hugh Churh y comenzó a explorar vidas religiosas en varias comunidades anglicanas.Obtuvo permiso para unirse a la «Comunidad de la Resolución».
Su conversión al catolicismo en 1903 causó un enorme revuelo.Dentro de su obra literatura, es especialmente conocido por su novela apocalíptica «Señor del Mundo, una de las primeras distopias modernas.
Distopia es el término opuesto a utopía. Una distopia o antiutopia es una sociedad ficticia indeseable en sí misma.
Se encuentra una línea general de significados
‘ apostasía ‘ en todas las acepciones ofrecidas.
Frente a la ‘ herejía ‘ , la ‘ apostasía ‘ supone un abandono o negación total de la doctrina original. Es decir, en lugar de un dogma o idea determinada, se niega la doctrina completa.
Me gustaMe gusta
Gran historia llevada al cine.
Me gustaMe gusta