Reflexiones sobre la Constitución del 78 (2): “el amigo americano nos tutela”

333.png

 

A propósito del 40 aniversario de la Constitución y del libro «La Constitución incumplida» iniciamos una recopilación de reflexiones en varios artículos

Puede pedirlo por Amazon en el siguiente enlace o en su librería habitual; y consultar o pedir en la editorial SND Editores

 

 

Parte 1: «Un marco de papel»

Parte 2: «“el amigo americano nos tutela”

9788481099249Con el título de El amigo americano, Charles Powell ha escrito un profundo ensayo de cómo la diplomacia norteamericana, incluyendo sus servicios secretos, han velado desde hace mucho tiempo por los destinos de nuestro país. Si nos centramos en la historia reciente, el libro atiende especialmente la Guerra Fría, el conflicto del Sahara, la agonía del franquismo y, lo que más nos atañe, al tutelaje de la Transición hacia la democracia. Como derivación lógica de todos los tejemanejes diplomáticos, el proceso debía acabar con el ingreso en la OTAN; una entrada sin condiciones, al que las autoridades franquistas se negaban a priori por la pérdida de parte de la soberanía nacional que podía implicar. El sueño americano de integración militar se acabó imponiendo años más tarde, durante el primer gobierno socialista, dando lugar a una de las más estrambóticas situaciones de la historia de los Referéndums: el que organizó Felipe González para adherir España a la organización atlántica. Para los politólogos todavía es asombroso estudiar cómo, tras una campaña electoral defendiendo la no entrada de España en la OTAN, el líder socialista –llegando al poder- consiguió convocar y ganar un Referéndum a favor.

La preocupación estratégica de Estados Unidos por España, había ido yendo de menos a más tras la Segunda Guerra Mundial. Como apunta Jesús Palacios en su obra 23-F, el Rey y su secreto: “El interés norteamericano por el futuro político de España […] lo confirman los siete viajes oficiales que Kissinger realizó a Madrid entre 1970 y 1976 y las dos visitas de los Presidentes Nixon y Ford en 1970 y 1975 […] El propio Kissinger lo constata en sus memorias al afirmar que la contribución norteamericana a la evolución española durante los setenta constituyó uno de los principales logros de nuestra política exterior”. Estos viajes, demostraban un cambio esencial en la diplomacia de Estados Unidos respecto a España. Tras la Guerra Civil, los gobiernos franquistas cayeron en el aislamiento internacional. A ello habían contribuido, desde su papel preponderante en la ONU, los norteamericanos. Este influjo fue patente desde la Conferencia de San Francisco, a través de James Dunn, hasta la revisión y rectificación de dicho proceso entre 1947 y 1950, acelerado con la carta-informe de Dean Acheson. Contra todo pronóstico, la diplomacia norteamericana había dado un giro inesperado que salvaba a España en el plano internacional, pues la rescataba de un aislamiento casi total.

El interés norteamericano por el futuro político de España lo confirman los siete viajes oficiales que Kissinger realizó a Madrid entre 1970 y 1976 y las dos visitas de los Presidentes Nixon y Ford en 1970 y 1975

Warren_Austin_holds_up_Soviet_SMG_at_UN_HD-SN-99-03037.jpg

El delegado estadounidense Warren Austin denuncia la participación de tropas soviéticas durante la Guerra de Corea en 1950.

Todo cambió en plena Guerra Fría, cuando Norteamérica empieza a tomar conciencia de que prácticamente sólo contaba con la Alemania Occidental para enfrentarse a un posible ataque masivo de la URSS. Aliados hipotéticos como Francia e Italia, parecían estar a punto de caer en manos –a través de elecciones democráticas- de sus respectivos Partidos Comunistas.  Así lo analiza Alberto J. Lleonart Amsélem afirmando que en los primeros meses de 1951, el cambio vino: “cuando el envío de un embajador a Madrid, una misión nada rutinaria. Los recursos humanos militares de Alemania occidental (la RFA) y de España, y la utilización de dichos recursos para la defensa de Europa, merecían especial atención en tanto apoyos también logísticos y tácticos en vías de institucionalización” (véase, España, un antes y un después. El impacto U.S.A).

Con el inicio del año 1951, España, gracias a Norteamérica, entra formalmente en el panorama internacional y comienza a sentir los primeros beneficios de ese nuevo estatus. La Resolución anulatoria 386, del 4 de noviembre, implicando la reapertura de relaciones plenas con Estados Unidos, resulta decisiva para esta nueva situación pues, por ende, la apertura se extendía a la mayoría de países de la ONU. Este nuevo contexto era parte de una estrategia global. Los Estados Unidos. estaban inmersos en una contraofensiva diplomática contra la URSS: el 27 de abril firma el Tratado de Dinamarca para la defensa de Groenlandia; 19 de junio, en Londres, se cierra otro sobre el estatuto de Fuerzas de la OTAN en bases extranjeras; el 22 de octubre entra en vigor la adhesión de Grecia y Turquía al Tratado del Atlántico Norte. En esta línea, se inician los primeros contactos Madrid-Washington para el establecimiento de bases aeronavales y otras instalaciones en España.

Nuestro país pasó de ser un mero “portaviones” para la flotilla aérea americana, a destacar como una potencia emergente capaz de alcanzar rápidamente los estándares de los países europeos.

rey-y-kissingerEl asunto de las bases norteamericanas será crucial y no precisamente por los ataques propagandísticos de la Izquierda en la clandestinidad. El verdadero enemigo de las mismas fue Carrero Blanco y parte del aparato del Régimen que veía en esta implantación una agresión a la soberanía española. En el Régimen franquista, la exaltación del Estado, la soberanía nacional y la autarquía del pueblo español eran constantes. Por tanto era humillante ceder ante la primera potencia mundial. Ello desencadenaría una serie de desencuentros que, como se expondrá, culminarán con el asesinato de Carrero Blanco. Si bien, en la década de los 50, España era para los americanos la retaguardia –fácilmente domesticable- de Europa a la que necesitaban para garantizar su defensa ante un posible ataque soviético, en los años 60 todo cambia. Esa fue la “década prodigiosa de España”. Nuestro país pasó de ser un mero “portaviones” para la flotilla aérea americana -esto es, un Estado pobre que aún sufría los estragos de la posguerra civil-, a destacar como una potencia emergente capaz de alcanzar rápidamente los estándares de los países europeos.

Los datos cantan por sí mismos. En las décadas de los sesenta y setenta el crecimiento industrial fue sencillamente extraordinario y sólo equiparable a la recuperación económica de Alemania tras la Segunda Guerra mundial: un 160 % entre 1963-1972. La productividad se duplicó durante el mismo periodo, mientras que las exportaciones se multiplicaban ni más ni menos que por diez. Las tasas anuales de crecimiento económico fueron las más altas de Europa y –por tanto- de las más altas del mundo. En aquél momento, España pasó a ocupar el décimo puesto entre los países más industrializados. Todo ello, permitía a los sucesivos gobiernos españoles plantear las relaciones con Estados Unidos desde una perspectiva mucho más ventajosa. El amigo americano ya no era el del Bienvenido Míster Marshall sino una potencia con la que –alguien temerariamente pensó- se podía tratar de tú a tú.

Javier Barraycoa

4 comentarios en “Reflexiones sobre la Constitución del 78 (2): “el amigo americano nos tutela”

  1. Pingback: Reflexiones sobre la Constitución del 78 (3): “un obstáculo llamado Carrero Blanco” | Anotaciones de Javier Barraycoa

  2. Pingback: Reflexiones sobre la Constitución del 78 (4): “Carrero Blanco debía desaparecer” | Anotaciones de Javier Barraycoa

  3. Pingback: Reflexiones sobre la Constitución del 78 (5): “¿Fue ETA sólo la mano ejecutora de Carrero Blanco?” | Anotaciones de Javier Barraycoa

  4. Pingback: Reflexiones sobre la Constitución del 78 (y 6): “Incógnitas sobre un magnicidio” | Anotaciones de Javier Barraycoa

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s