FRASES DE PELÍCULA: La vocación de el Maestro en «Un hombre para la Eternidad» (Vídeo)

R7pNjYK5JBY8mzyOkGRkigH15E4IMMaXVXpE_L

En 1966, Un hombre para la eternidad de llevó seis Óscars. A parte de ser una película con unos diálogos magníficos, de esos que ya nunca volveremos a descubrir. Dirigida por Fred Zinnemann el guión es responsabilidad de Robert Bolt que también fue el responsable de la versión para Teatro. El protagonista, Paul Scofield, realizó uno de los mejores papeles de su carrera. Es una película que deberían ver todos los católicos, pero también ateos, anarquistas, comunistas, etc… para que vean de qué va la política de Verdad. Pues recoge la Polémica entre Santo Tomas Moro y Enrique VIII, en torno al divorcio del Rey y que llevaría al martirio a Moro.

No prometo que esta sección dure mucho, pero me apetecería poder ir presentando esas frases que te hacen pensar viendo el cine (cosa rara hoy en día). En la primera escena que traemos al blog de esta película, es una breve y bonita reflexión sobre la vocación del Maestro. Un ambicioso trepa, quiere usar a Tomás Moro para conseguir un puesto en la corte pero él le ofrece un puesto de maestro. Ante la frustración del ambicioso le hace reflexionar sobre la vocación del profesor.

 

5 comentarios en “FRASES DE PELÍCULA: La vocación de el Maestro en «Un hombre para la Eternidad» (Vídeo)

  1. Buenos días,
    El video, las películas son un medio de sugestión muy poderoso y, dado que las que las producen no son especialmente santos, pues está claro que son un vehículo de sus maldades. Vehículo evidentemente envuelto en el envoltorio que lo haga aceptable / deseable por el público al que está dirigido. Técnica habitual del bocadillo de chorizo: entre pan y pan, chorizo (entre verdad y verdad, mentira). Si todo fueran mentiras, hasta el más tonto se daría cuenta.

    (Aunque los productores fueran buenos creyentes nos transmitirían a través de la película los pecados que ellos tienen de los que todavía no se han dado cuenta y corregido).
    En mi opinión, no podemos ver ninguna película, sólo videos de conferencias, de cursos,… hechos por gente que no son grandes productoras (que ya sabemos en manos de quien están).

    Si creemos que del «Bosque sagrado» (o semejantes) puede salir algo bueno,…
    Santo día.

    Me gusta

  2. Del sitio de las grandes producciones hasta el nombre es blasfemo, por instalar la industria del cine, difusora de maldades y mentiras, en un sitio llamado «bosque sagrado».

    Me gusta

  3. Enrique VIII en el siglo XVI,quería tener barraganas y como la Iglesia Católica no se lo permitía él se endioso y comenzó a decir que repudia a la autoridad del Papa de Roma, dijo que la única fuente de la nueva religión de Inglaterra, que luego llamaria religión o iglesia anglicana, era la Biblia, interpretada por la razón individual, se caracteriza por creer que la fe sola, justifica al hombre, exige que los obispos sean los que ordenen al clero y autoriza a los pastores a contraer matrimonio.
    Tomás Moro, fue un pensador, teólogo, político, humanista y escritor inglés, que fue además poeta, traductor, lord canciller de Enrique VIII, profesor de leyes, juez de negocios civiles y abogado. Su obra más famosa es Utopía, donde busca relatar la organización ideal, asentada en una nacion en forma de isla del mismo nombre.Ademas , Moro fue un importante detractor de la Reforma y, en especial, de Martín Lutero y de William Tyndale.

    Me gusta

  4. La experiencia como abogado y juez le llevó a Tomás Moro le hizo reflexionar sobre la injusticia del mundo, a la luz de su relación intelectual con los humanistas del continente ( como Erasmo de Rotterdan ). Desde 1504 fue miembro del Parlamento, donde se hizo notar por sus posturas audaces en contra de la tiranía.
    Enrique VIII, atraído por su valía intelectual, le promovió a cargos de importancia creciente: embajador en los Países Bajos, miembro del Consejo Privado, portavoz de la Cámara de los comunes y canciller, fue el primer laico que ocupó este puesto político en Inglaterra. Ayudó al rey a conservar la unidad de la Iglesia de Inglaterra, rechazando las doctrinas de Lutero.
    Sin embargo, acabó rompiendo con Enrique VIII por razones de conciencia, pues era un católico ferviente que incluso había pensado en hacerse monje. Moro declaró su oposición a Enrique y dimitió como canciller cuando el rey quiso anular su matrimonio con Catalina de Aragón, rompió las relaciones con el Papado, se apropió de los bienes de los monasterios y exigió al clero inglés un sometimiento total a su autoridad.
    Su negativa a reconocer como legítimo el subsiguiente matrimonio de Enrique VIII con Ana Bolena, prestando juramento a la Ley de Sucesión, hizo que el rey le encerrar a en la Torre de Londres y le hiciera decapitar al año siguiente.La Iglesia católica lo canonizo en 1935.

    Me gusta

Responder a Anónimo Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s