Mi Sagrada Familia (y IV): una visión global.

sagra1.jpg

1.- Los mitos sobre un Gaudí masón o esotérico.

Mi sagrada Familia (I): Los mitos sobre un Gaudí masón o esotérico.

2.- El origen josefino de la Sagrada Familia.

Mi Sagrada Familia (II): El origen josefino de la Sagrada Familia

3.- Reflexiones sobre arte y liturgia: las influencias que recibió Gaudí

https://barraycoa.com/2016/11/12/mi-sagrada-familia-iii-arte-y-liturgia-las-influencias-sobre-gaudi/

4.- La visión global de la Sagrada Familia:

En ella está contenida toda la doctrina católica y se puede reconocer por sus torres y sus fachadas. Las torres, algunas por construir, serían las siguientes: 12 torres, representando a los doce apóstoles; 4 torres, representando a los evangelistas; una gran torre o cimborrio, representando a María y la Torre más alta, representará a Cristo.

Respecto a las fachadas han de haber tres: representan los misterios del rosario: los del gozo (fachada del nacimiento, por donde sale el sol); los dolorosos (fachada de la pasión, por donde se pone el sol) y los de Gloria (fachada de la Gloria, que le da el sol cuando está en lo más alto).

Las fachadas permiten varios caminos que se pueden recorrer

sagrada_familia1

Planta de la Sagrada Familia y sus tres vías

Via Christi (transepto de la fachada del nacimiento a la de la pasión, permite recorrer la vida de Cristo)

Via Humanitatis (de los hombres). De la entrada en la fachada de la Gloria –con siete puertas que representan los siete sacramentos-, hasta el altar. con siete puertas hasta el altar. A ambos lados de la puerta estará dos cimborrios: uno con la pila bautismal y otro con los confesionarios.

Al entrar por esa puerta, arriba -al fondo- en el ábside un mosaico representa a Dios Creador. Entre Él y el altar (el Hijo) está un lampadario que simboliza el Espíritu Santo con siete brazos (los siete dones del Espíritu Santo y sus correspondientes frutos).

Via Ecclesiae (de la Iglesia): Es el Claustro del rosario que recorrerá las tres fachadas destinado a rezar el rosario y otras funciones de culto como el rezo del vía crucis. Al principio de este claustro encontramos una magnífica simbología obrero anarquista … en el inicio del claustro del Rosario, reflejó en una pequeña escultura, a un anarquista que, mirando a la Virgen del Rosario, desiste de lanzar una bomba. Igualmente hay una joven, envuelta en diablos que está mirando a la Virgen para liberarse de las tentaciones.

La fachada del nacimiento

Gaudí no quiso olvidarse de San José, que tantas veces aparece en la fachada del nacimiento, y así diseñó para el centro de la Sagrada Familia el mejor homenaje. Las celebraciones litúrgicas tenían lugar en la cripta. A lo largo del año, se vivían especialmente las solemnidades de la Sagrada Familia y de san José, la Semana Santa, las fiestas del patrocinio de san José y de sus desposorios con la virgen María y la Navidad. El 1 de noviembre de 1911, san Pío X reformó el Breviario. Dicha reforma incluyó el adelanto de la fiesta del Patrocinio de san José del tercer domingo de Pascua al miércoles de la tercera semana, bajo el título de “Solemnidad principal de san José”. Es decir, el papa quería la fiesta más importante de san José fuera la que lo celebraba como patrón de la Iglesia universal, título que le había concedido su antecesor el beato Pío IX.

fachada_nacimientoEl arquitecto Gaudí había sintonizado plenamente con ambos papas al diseñar la Fachada del Nacimiento, la única que construyó en vida. En esta fachada –explicaba a las visitas, ante la maqueta de yeso-, “se glosará plásticamente el Patrocinio de san José, cabeza de la Sagrada Familia, sobre la Iglesia universal”.

Si uno se presenta ante la fachada del nacimiento, le viene a la mente aquellas anotaciones a los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola. En la segunda semana, la segunda meditación es sobre el nacimiento y en el 1er. punto del 3er. preámbulo se dice: “El primer punto es ver las personas, es a saber, ver a nuestra Señora y a José y al Niño Jesús, después de haber nacido, haciéndome yo un pobrecito y esclavito indigno, mirándolos, contemplándolos y sirviéndolos …”. Pues es así como uno se siente al contemplar esta fachada.

La fachada del Nacimiento tiene tres puertas que representan las tres virtudes teologales.

El portal de la Caridad, la puerta central, es recorrida por el rosario, cuyo último misterio, la coronación de María, culmina el portal. En el grupo escultórico diseñado por Gaudí, Jesucristo corona a su madre como modelo perfecto de caridad en presencia de san José. Al poner a su esposo en esta escena, el Gaudí mostraba su fe en la asunción de san José, siguiendo la opinión de muchos teólogos de su entorno, como el Dr. Torras i Bages, plenamente convencidos de esta verdad.

Portal de la fe (de frente a la derecha), aparece el dogma de la inmaculada concepción (Gruta de Lourdes) proclamado el 8 de diciembre de 1854 por el papa Pío IX. El portal de la caridad, culmina con un ciprés (cupressus sempervirens), un árbol que tradicionalmente se consideraba que nunca muere y representa la eternidad. Fue tomado como modelo de uno de verdad, de la cartuja de Tiana.

Detrás de este ciprés de la caridad eterna, un puente aéreo permite sostenerlo físicamente y practicar el vuelo entre los dos campanarios centrales, los de san Simón y de san Judas. Ese puente es una referencia al Pontífice (de “ponti-fex”, que significa hacer puentes). Los templos que construye constantemente son los puentes para llegar a la Gloria.

El portal de la Esperanza (de frente a la Izquierda, cuya escena más alta es los Desposorios de María y José (no sale en los evangelios, y la piedra representa en Montserrat). Sobre los carámbanos que la enmarcan, el arquitecto dispuso una barca, con un farol de grandes proporciones para iluminar a la Humanidad en las furiosas borrascas, un ancla de salvación y una vela que sostiene y dirige el Espíritu Santo en forma de paloma. Pero Antoni Gaudí no puso pilotando la barca de la Iglesia católica a san Pedro, sino a san José. Hasta entonces, el papa –comenzando por el primero, san Pedro- era quien capitaneaba la Iglesia figurada como una barca. Antoni Gaudí modificó esta iconografía clásica, plasmando el magisterio del reciente Pío IX sobre san José, que estaba en el origen del templo expiatorio de la Sagrada Familia. Pío IX había nombrado a san José patrón de la Iglesia universal, el 8 de diciembre de 1870.

Otra imagen que no aparece en los evangelios es como San José, flanqueado por San Joaquín y Santa Ana, muestra a Jesús una paloma herida (alma pecadora, perdida del revuelo de almas que ya disfrutan del árbol de la vida).

La fachada de la Gloria.

Nuestro arquitecto soñó una fachada fascinante que serviría de pórtico para adentrarse en la Jerusalén celeste que pretende representar el interior del templo. Así como en la fachada del Nacimiento encontramos tres puertas que representan la fe, la esperanza y la caridad /la puerta central), así en la fachada de la Gloria deben ir siete puertas. Estas significarían, como hemos dicho, los siete sacramentos como los instrumentos para alcanzar la gracia y conseguir la gloria. Sobre cada uno de los siete pórticos deberán ir inscritas las siete peticiones del padrenuestro, asociadas cada una a un sacramento. En las bóvedas de las puertas deberían plasmarse las bienaventuranzas. (8 columnas correspondientes a 7 puertas), Arriba de todo los 9 coros angélicos alabando a Dios.

fachada_gloriaEn el friso de la puerta deberían representarse una multitud de almas surgiendo entre las llamas, que fueran más bellas en la medida que se alzaran sobre la fachada, representando así las almas del purgatorio y cómo se van purificando y embelleciendo en la medida que se acercan a la gloria. Por encima de ellas iría una multitud de representaciones. Por un lado columnas que significarían las virtudes naturales y los dones del espíritu santo. En los frisos de las columnas se escribirían los nombres de las virtudes y en los pedestales los de los vicios opuestos. Se representarían las imágenes de la Iglesia: el arca de Noé, el Arca de la Alianza y la casa de la familia de Nazaret (la de la Basílica de Loreto). También tendrían su lugar, Adán y Eva, la Sagrada Familia, y más arriba una representación de la Trinidad. En la fachada, también, iluminado permanentemente estaría inscrito el Credo y unas nubes representaría la Gloria.

Otro de los proyectos de Gaudí para esta fachada, posiblemente irrealizable en nuestros días, era construir un subterráneo bajo la calle Mallorca. Ahí se emplazarían representaciones de monstruos e ídolos paganos, representando el infierno. Una apertura permitiría contemplar la fachada de la Gloria, para que así los devotos y visitantes tuvieran una pequeña aproximación de lo que se sentiría en el infierno contemplando una gloria inalcanzable ya. A la vez se contemplaría la purificación de las almas del purgatorio.

Fachada pasión

Dibujada por Gaudí al volver de la convalecencia de Puigcerdà (1911), donde meditaba las obras de Juan de la Cruz. Considerada aisladamente, la Fachada de la Pasión proyectada por Gaudí era una de sus mejores obras de madurez, quizás la parte de la basílica más genuinamente gaudiniana. Por desgracia el escultor al que se encargó su decoración era Subirachs, un ateo.

fachapasionLa fachada debía representar huesos. En la parte de arriba un friso de 18 columnas, representan el hades o infiernos donde están esperando las almas para que Jesús las rescate cuando baje a los infiernos. Así se dará sentido a la profecía de Ezequiel 37. 4-5: “Huesos secos, escuchad la palabra del Señor, yo os infundiré espíritu y recobraréis la vida”.

La fachada tiene tres puertas que representarían el triduo pascual: Jueves , viernes y sábado santo. En la Puerta de la Caridad- debía ir la representación de la crucifixión en el Gólgota (acompañando las imágenes de eucaristía y Getsemaní). La Puerta de la Esperanza, representaría a autoridades judías que condenan a Jesús (esperanza mesiánica frustrada). La Puerta de la fe, representaría a Pilatos, autoridad gentil que condena a cristo. También representa la fe de los gentiles (no tenían esperanza mesiánica, pero si tenemos la fe en que se ha cumplido la primera venida del Mesías). Subirachs no hizo caso a Gaudí y quitó toda referencia judía dejando sólo como culpables de la crucifixión a los romanos. En la propia fachada de la Pasión se pueden encontrar simbologías masónicas que añadió Subirachs.

5.- A Modo de conclusión

Gaudí decía: «El requisito más importante para que un objeto sea considerado bello, es que cumpla con el propósito para el que fue destinado». Por desgracia hoy el Templo expiatorio que soñó Gaudí no está cumpliendo esa función.

Para ser un templo expiatorio, sólo puede sufragarse con limosnas y no con entradas de turistas. Además prácticamente no hay culto en la Basílica, sólo con regularidad en la cripta. La oportunidad de poder evangelizar con la obra de Gaudí, como él deseaba, se está perdiendo cada día. Además, rodeando el altar por el ábside, hay siete capillas en honor a los siete dolores y gozos de san José. Por desgracia, esas capillas están desnudas o sirven para que los turistas se recreen en pantallas. Tampoco se recuerdan los mártires de la persecución religiosa (1936-39) asociados a la Sagrada Familia. Son doce en concreto.

Cuando alguien le dijo que esa era la última catedral, Gaudí respondió que no, que esa: “era la primera catedral de la segunda etapa”. Reflejaba así una esperanza de resurgimiento de la Cristiandad. Por desgracia parece que esa segunda etapa aún está lejos. Quizá en estos tiempos aciagos, y con esta Basílica, se cumplan aquellas palabras del Evangelio: “Si vosotros calláis, hablaran las piedras”. Y eso se cumple perfectamente en la Sagrada Familia.

Javier Barraycoa

En recuerdo del Dr. Bassegoda Nonell

Deja un comentario