No ha más de una semana, en el acto que anuncia el cartel de arriba, dio vd. una muy breve y magistral lección sobre el nacionalismo como psicopatología colectiva —con ecos, tengo entendido, de otra conferencia más lejana en el tiempo, dada en Ripoll hace tres años—.
La lección me pareció, en verdad se lo digo, fantástica, puesto que pone de relieve la verdadera naturaleza del fenómeno nacionalista. Quise preguntarle lo que sigue en el mismo acto, pero le vi tan ocupado firmando dedicatorias y saludando tanta gente que decidí dejarlo para otra ocasión.
Así pues, aprovechando las facilidades que nos ofrece la técnica, procedo: ¿tiene vd. escrito o publicado algún ensayo en que aborde el nacionalismo desde la psicología social? Si lo tuviera le ruego que me facilite la reseña; de lo contrario, le animo enérgicamente a que lo haga —incluso en formato libro, si fuere menester—. Urge, D. Javier, un escrito —y charlas, muchas charlas sobre él— que explique, con la claridad conceptual y la profundidad del caso catalán que vd. tiene, los visos psicopatológicos del movimiento que hoy nos aflige.
Recuerdo, con todo—y discúlpeme si adelanto al público acontecimientos— que mencionó que preparaba un trabajo de investigación con la Fundación sobre la relación entre carlismo y catalanismo. Si así fuera, le ruego que dedique tinta a poner sobre las páginas del trabajo lo que viene enseñando de un tiempo a esta parte.
Perdonando la digresión y el tiempo que le robo, querría sugerirle también que adjuntara junto a los trabajos y comentarios que sube a este portal, los documentos de los mismos en formado PDF. Todavía somos muchos quienes no soportamos fruncir los párpados y perder la vista leyendo en pantallas; más bien al contrario, preferimos oler, tocar y anotar el papel.
Vaya compañeros de cartel que te echas! Que al final todo sea para bien Javier.
Me gustaMe gusta
Estimado D. Javier:
No ha más de una semana, en el acto que anuncia el cartel de arriba, dio vd. una muy breve y magistral lección sobre el nacionalismo como psicopatología colectiva —con ecos, tengo entendido, de otra conferencia más lejana en el tiempo, dada en Ripoll hace tres años—.
La lección me pareció, en verdad se lo digo, fantástica, puesto que pone de relieve la verdadera naturaleza del fenómeno nacionalista. Quise preguntarle lo que sigue en el mismo acto, pero le vi tan ocupado firmando dedicatorias y saludando tanta gente que decidí dejarlo para otra ocasión.
Así pues, aprovechando las facilidades que nos ofrece la técnica, procedo: ¿tiene vd. escrito o publicado algún ensayo en que aborde el nacionalismo desde la psicología social? Si lo tuviera le ruego que me facilite la reseña; de lo contrario, le animo enérgicamente a que lo haga —incluso en formato libro, si fuere menester—. Urge, D. Javier, un escrito —y charlas, muchas charlas sobre él— que explique, con la claridad conceptual y la profundidad del caso catalán que vd. tiene, los visos psicopatológicos del movimiento que hoy nos aflige.
Recuerdo, con todo—y discúlpeme si adelanto al público acontecimientos— que mencionó que preparaba un trabajo de investigación con la Fundación sobre la relación entre carlismo y catalanismo. Si así fuera, le ruego que dedique tinta a poner sobre las páginas del trabajo lo que viene enseñando de un tiempo a esta parte.
Perdonando la digresión y el tiempo que le robo, querría sugerirle también que adjuntara junto a los trabajos y comentarios que sube a este portal, los documentos de los mismos en formado PDF. Todavía somos muchos quienes no soportamos fruncir los párpados y perder la vista leyendo en pantallas; más bien al contrario, preferimos oler, tocar y anotar el papel.
Le saluda cordialmente,
Un lector suyo
Me gustaMe gusta