Japón señala el camino de Occidente: la muerte demográfica.

400px-grafica_de_poblacion_de_japon

 

El último censo en Japón revela que en los últimos años su población se redujo en casi un millón de personas: exactamente 947.000. En 2016 el país asiático contaba con 127,1 millones de habitantes, 0,7% menos que el último censo del 2010.

Todos los datos ya anunciaban que el envejecimiento de población y las bajas tasa de natalidad en los años 60-70, acabarían pasando factura. Pero nadie quería ver la realidad. Por fin, la lógica matemática se ha impuesto. Desde que se empezó a realizar el censo japonés en 1920, por primera vez se ha detectado en proceso de implosión demográfica. Y todo apunta que no habrá recuperación.

japonA las bajas tasas de natalidad se suma la poca afluencia de inmigrantes, con la que otros países intentan paliar su envejecimiento. El envejecimiento poblacional es el más rápido del mundo. A día de hoy más del 22% de los japoneses tienen 65 años o más, Para el y 2060 el número de habitantes se reducirá a 87 millones -¡Un tercio de la población!- de los cuales casi el 40% tendrá 65 años o más.

Las consecuencias económicas son fácilmente predecibles. Se calcula que para el año 2025 el 70% del gasto público serán consumidos por los servicios de seguridad social del país. Cada vez hay un menor sector de la población que es activo y que debe mantener a las clases pasivas, especialmente ancianos.

El estancamiento económico ha llevado a que los nipones obtienen hoy en día entre la mitad y dos terceras partes del salario real que lograban sus compatriotas en los años 80 del siglo XX. La pobreza –un fenómeno prácticamente desconocido durante 50 años, empieza a extenderse entre los ancianos.

Para colmo, ha emergido otro problema que nadie esperaba. En una sociedad patriarcal donde el hombre ha de encargarse de mantener a su familia, las dificultades para obtener un estado económico digno, lleva a que los varones japoneses empiecen a dejar de esforzarse, siquiera por conseguir pareja. Y ni siquiera por tener sexo. Este fenómeno ya está generando suficiente literatura como para comprender que todo está relacionado.

Un artículo aparecido en http://mediacatchers.com/, era simplemente demoledor. Se podía leer:

“De acuerdo con Naciones Unidas, todas las horas del día y de la noche hay treinta japoneses menos en el mundo. A finales de este año habrá 200.000 menos, y para el año 2050, Japón habrá perdido casi un cuarto de su población”.

La causa es la misma que hemos adoptado los occidentales, aunque llevamos una década de retraso:

“La población de Japón fue la primera en el mundo en hundir totalmente su fecundidad por debajo de la tasa de reemplazo hace medio siglo (en 1960), y su TFR (tasa de fecundidad total, siglas en inglés) ha seguido su paso. Ahora se encuentra en un sorprendente 1,1 hijos por mujer (la mitad del requerido para el reemplazo), y seguirá disminuyendo a 0,6 hijos por mujer en 2050”.

Los esfuerzos de sucesivos gobiernos por aumentar la tasa de natalidad de 1,4 hijos a 1,8 por mujer, han sido inútiles. Soñar con una tasa de natalidad de 2,1, la imprescindible para garantizar el reemplazo generacional ya es un sueño imposible.

4 comentarios en “Japón señala el camino de Occidente: la muerte demográfica.

  1. Ahora más de uno (incluida la «una» también para que no nos diga nada la policía del pensamiento) tendría que reflexionar sobre ¿por qué está ocurriendo esto? y una vez sabido ¿por qué se sigue educando, estatalmente, aún en la misma dirección, a todas luces equivocada?.
    Gracias por sus «anotaciones».

    Me gusta

  2. En el mundo moderno globalizado, predominantemente liberal de mezcla, voluntarismo-frikismo e inmanentismo y marketing, esa tendencia de muerte demográfica se extiende a Occidente como se señala. Sin embargo, es significativo que a la cabeza de la tendencia vaya Japón. El llamado País del Sol Naciente señala el camino al Ocaso y muestra los pies de barro de su milagro económico tras la IIGM, del empleo vitalicio entonces y hasta revela los talones de aquiles de los presupuestos del llamado «bushido» -camino del guerrero-, o de los propios «kamikaze», viento o espíritu de los dioses vacío. Sirva para que despistados hispanos japonófilos se den cuenta de qué va el asunto.
    Y sirva para que hispanos -occidentales- nos demos cuenta de que está en juego nuestra cultura hispana -occidental- y nuestra civilización, que hemos de preservar y transmitir y actuemos en consecuencia.
    Menos «samurai» con tatuajes y parafernalia y más Tercios gloriosos españoles.

    Me gusta

  3. Profesor Barraycoa,

    ¿Qué recomendaciones daría a una persona que desea tener una familia numerosa y ya está esperando su primer hijo, respecto a las posibles situaciones problemáticas que nos esperan en Europa? Me refiero, específicamente a cosas como: hacerse un plan de pensiones privado, gastar de determinada forma los ingresos, enviar a estudiar a los hijos fuera, armarse ante posibles guerras civiles próximas, etc…me gustaría mucho leer su respuesta a esta pregunta. Creo que sería muy útil para todos que le seguimos.

    Un saludo.

    Me gusta

    • Primero es el plano sobrenatural. Encomiéndese a San José y ábrase a la Providencia. Hoy ser unos padres generosos con la vida son auténticos mártires, pero no conozco ningún caso que Dios les haya abandonado.

      Me pide consejos muy comprometidos y suelo puedo contestar de lo que estoy cierto.

      Se llamó proletarios a aquellos hombres cuya riqueza eran sus hijos o prole.

      No ponga ninguna esperanza en planes de pensiones. En 20-30 años se habrán hundido todos los planes de pensiones privados y, por su puesto los públicos. Los que tengan hijos y los hallan educado en sus deberes y obligaciones, serán ellos su única y verdadera garantía en la vejez.

      Respecto a los ahorros los expertos recomiendan la diversificación. Pero pase lo que pase muchas formas clásicas de ahorro desaparecerán: el dinero por la inflación, las acciones sometidas a vaivenes, quizá ciertas inversiones en oro o materiales estratégicos, pero de eso sólo saben los expertos. El famoso masón Rotschild decía que cuando la sangre corre (en referencia a las guerras) hay que comprar tierras. De hechos las grande sfortunas están invirtiendo comprando las mejores tierras del planeta, pero eso se nos escapa a los mortales.

      LO ideal sería poder tener una residencia en propiedad y un tipo de terreno cultivable que permitiera una economía autárquica en caso de crisis global. Pero claro eso depende de los recursos de los que cada uno pueda disponer.

      De todas formas, los poderes globales lo que pretenden es que nadie tenga patrimonio. Una familia sin patrimonio nunca podrá ser libre. Respecto a la educación, algunos apuestan por la home scholl, pero a mim entender eso funciona muy bien en países anglosajones, por su forma de ser, pero no es países como España. LO que los padre tienen que hacer es intensificar si preocupación educativa. Deben estar atentos a todo: colegio escogido, amistades, no fiarse de nada, ni de los colegios porque sean religiosos. Con otras palabras la responsabilidad de educar recae en los padres, y la escuela y el Estado sólo son subisidiarios.

      Mucho ánimo, sin temor, pero tampoco con ingenuidad.

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s