«Descenso literario a los infiernos demográficos»

 

 

demo

Andreu Domingo

Descenso literario a los infiernos demográficos

Anagrama, Barcelona, 2008, 380 págs.

Demodistopías

Las distopías son lo contrario que las utopías: la descripción de los peores mundos posibles. Las demodistopías son esas distopías que tienen como eje central el problema de la población. En un inusitado ensayo, Andreu Domingo se dedica a recoger y comentar todo un subgénero de la novela y de la literatura de política-ficción que se ha desarrollado a lo largo especialmente del siglo XX. La lista es larga, pero uno se sorprende de cómo los miedos a la superpoblación mundial se fueron larvando a través de novelas de gran éxito, y que algunas de ellas se convirtieron en películas.

Este el caso de Make Room! Make Room!, escrita en 1966 por Harry Harrison. La obra fue prologada por Paul Ehrlich, afamado neomathusiano, y se llevó a la pantalla con el título de Soylent Green. El argumento se centra en Nueva York que se ha convertido en una megápoli de 35 millones de habitantes sometidos a terribles restricciones. Inglaterra se ha convertido en un continuo urbano y países como Dinamarca se atrincheran para evitar las hordas de inmigrantes. Este sería el mundo fruto de no haber controlado la población y se señalan como culpables a la clase política y a la Iglesia católica. En este mundo la eutanasia ya está institucionalizada y es promovida por el poder político.

En la misma línea aparecen obras como 1989: Population Doomsday, de Don Pendelton y publicada en 1970. Se ambienta la novela también en Estados Unidos, en el año 1989, donde la calamidad se ha cernido en el país a causa de la superpoblación y la contaminación ecológica. Ese año es elegido un presidente del Partido Ecologista y da un Golpe de Estado para conseguir redirigir toda la economía a un sistema sostenible. Entre las medidas a tomar estarán todo tipo de formas de control de población: desde la prohibición de dedicar recursos médicos a alargar la vida, hasta el incentivo de la eutanasia voluntaria.

Otros futuribles, como mínimo curiosos, los encontramos en novelas como la de Margaret Eleanor Atwood: The Handmaid´s tale, publicada en 1985. En esta novela se trata la situación en la que los fundamentalistas cristianos han dado un golpe de Estado en Estados Unidos y se ha derogado la Constitución. Las mujeres son masivamente expulsadas del mundo laboral y se les devuelve al hogar. Una esterilidad creciente, debido a la contaminación, obliga a distribuir las mujeres entre los hombres con fines reproductivos. Así, el autor recogerá numerosas distopías que proponen, en el fondo, todos los futuribles posibles de nuestra civilización. Es curioso comprobar cómo eso miedos han generado mundos imaginarios a veces tan lejanos, pero a veces tan cercanos.

Javier Barraycoa

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s