Entrevista sobre Gaudí, por Javier Navascués

 

http://adelantelafe.com/barraycoa-nos-adentra-alma-santa-luminosa-del-genio-gaudi/

Reproduzco la entrevista que me realizó el periodista Javier Navascués para «Adelante la fe, en torno a la figura de Gaudí.

 

gau1

 

 

Barraycoa nos adentra en el alma santa y luminosa del genio Gaudí

El profesor D. Javier Barraycoa, al que considero una persona muy humilde y cercana, me dijo una vez que de Antonio Gaudí lo sabía casi todo. La humildad es la verdad según doctrina teresiana. Se encendió la bombillita neuronal. Era un reto dar a conocer la figura de Gaudí como se merece. ¿Por qué no? Un tema fascinante para compartir con ustedes, para su edificación y formación. Es muy importante la evangelización de la cultura con el sello de la Santa Tradición. Viajemos al corazón de un genio, en proceso de beatificación. Conozcan los entresijos del alma del arquitecto de Dios a través de un alma enamorada de su obra. Despegamos.

¿Nos podría bosquejar una brevísima semblanza de Gaudí?

Nacido en tierras tarraconenses, se trasladó a Barcelona a estudiar arquitectura. Pronto su genio fue emergiendo y fue conocido, hasta llegar a ser uno de los arquitectos más reconocidos ya en vida. De joven era un bon vivant, pero tras la petición de que reemprendiera un fracasado proyecto de construcción de un tempo dedicado a la Sagrada Familia, empezó una conversión profunda. Era hombre de genio y austeridad virtuosa; capaz de sacar una ira ordenada ante la tibieza o mundanalidad de las gentes importantes que visitaban la Sagrada Familia o bien ser el más tierno amigo de sus empleados. Hombre meditativo, de pocas palabras y menos escritos, nos deja una huella de cristianismo esculpido en piedra, que ahora se nos quiere ocultar.

¿Por qué se sintió atraído por su figura?

gaudirezDe niño, mi padre me llevó a ver la Sagrada Familia. Me explicó quién era Gaudí y me dijo que la Sagrada Familia era como una catedral que tardaría siglos en construirse y que yo no la vería acabada. Creo que desde entonces Gaudí fue para mí un misterio que debía resolver tarde o temprano, a la par que una fascinación, la cual nunca pude quitarme de la cabeza desde entonces. Cuando yo me convertí al catolicismo y fui descubriendo el Gaudí católico, el verdadero Gaudí, me sentí más fascinado aún y creo que he llegado a entender perfectamente sus silencios y sus obras.

¿Cómo fue su proceso de descubrirlo y penetrar en su obra y legado?

juan-bassegoda-nonell-559.jpg

Juan Bassegoda Nonell

Gracias a las ocultaciones y tergiversaciones que se presentan habitualmente de Antonio Gaudí. A mí no me cuadraba con los escritos de sus discípulos que han quedado como testimonio de su carácter firme y religioso. El cuento de un Gaudí masónico no encajaba con su devoción a San José. En fin, fui penetrando en los testimonios de la época, en su vida y -aunque suene presuntuoso- me he llegado a sentir muy identificado con él. También, tuve la suerte de entablar amistad con el que fuera director de la Cátedra Gaudí, Bassegoda Nonell. Era el arquitecto que mejor ha estudiado la obra de Gaudí, hasta el último detalle. Bassegoda era un gran y humilde católico tradicionalista, rebosante de bondad, que me dio las pistas para descubrir al verdadero Gaudí. Hoy los que se dicen expertos de Gaudí, no quieren que se conozcan las obras de Bassegoda Nonell.

¿Cuál es la aportación de Gaudí al Arte? 

maquetaMuchas, demasiadas para poder explicarlas y además sin complejos tecnicismos. Se puede decir que el no era modernista (esa palabra era denostada por los católicos, y representaba una herejía condenada por San Pío X). El fue un sublime ejecutor de aquella máxima de Aristóteles:“Ars imitatur naturam” (el arte imita la naturaleza). Él lo logró, pero no como un proyecto ecologista. Sino como un observador de la naturaleza como creación de Dios, donde el arquitecto, con su arte, debe ser un cooperador de la creación. Por eso, la Sagrada Familia tendrá 172 metros de altura, esto es dos metros menos que la montaña de Montjuic. La razón que daba Gaudí era que la obra del hombre no puede superar a la de Dios. En cuestiones más técnicas, aplicó nuevas técnicas de arcos catenarios o parabólicos, que permitían resolver el problema de las catedrales medievales: alcanzar una inmensa altura sin necesidad de contrafuertes. No utilizaba planos, sino que, como los viejos arquitectos medievales, utilizaba maquetas.

¿Fue realmente un genio? (espero que no le ofenda la pregunta)

Sagrada_Familia_nave_roof_detail.jpgÉl mismo, en una famosa frase suya que ha quedado recogida, explica lo que es la genialidad. Y sí, si se aplica a él podemos decir que era un genio. Afirmaba: la originalidad consiste en volver al origen; así pues, original es aquello que vuelve a la simplicidad de las primeras soluciones. El rechazaba que la originalidad tuviera algo que ver con la extravagancia, como nos hacen creer ahora. Y sí, Gaudí fue original, pues para complejísimos problemas arquitectónicos y matemáticos encontraba soluciones que brillaban por su ingenio y simplicidad.

La creación continúa incesantemente a través de los medios de comunicación del hombre. Pero el hombre no crea… Descubre. Los que buscan las leyes de la Naturaleza como un apoyo para sus nuevas obras colaboran con el creador. Los copiadores no colaboran. Debido a esto, la originalidad consiste en regresar al origen”.

Siendo catalán universal, ¿Como contribuyó a poner Barcelona y Cataluña en el mapa?

turistas-alemanes-sagrada-familia-1343050843114No creamos que Gaudí era querido por todo el mundo. Tuvo muchos detractores entre arquitectos, izquierdistas, y muchos sectores sociales. También tuvo infinitos incondicionales. Pero Gaudí fue tomado durante décadas, por muchos como un extravagante. Incluso proponían que la Sagrada Familia se quedara como quedó al fallecer. Hoy sin lugar a dudas Gaudí es un icono de Barcelona y Cataluña. Pero estoy firmemente convencido de que él hubiera rechazado ese papel y lugar de reclamo turístico. Cada año millones de personas pasan por las obras de Gaudí, como zombis rellenos de comida basura. Son una masa de turistas que no entienden nada de Gaudí, nadie les explica el sentido católico de cada una de las piedras que colocó. Si Gaudí viera en qué han convertido actualmente la Sagrada Familia, en un parque temático, en vez de un templo expiatorio, seguro que desearía derrocarla.

Háblenos de sus virtudes humanas (humildad, austeridad etc…)

misiones-franciscanas

Proyecto irrealizado de casa madre de Misiones franciscanas para Tánger

Era hombre meditabundo. De mal genio muchas veces. Como había construido a las monjas teresianas su colegio a precio de saldo, éstas le enviaban a una monja para que lo cuidara (cuando vivía en el parque Güell). Cada poco tenían que cambiar a las hermanas porque no soportaban su carácter. Pero como antes he dicho era tremendamente tierno cuando tocaba y con quien tocaba. Cuando el hermano del sacerdote que se encargaba de la cripta de la Sagrada Familia, se entristeció por que le nacía un hijo más (ya era familia numerosa y pasaba penalidades), Gaudí se lo recriminó. Le vino a decir que no tenía derecho a estar triste pues cada hijo era un don inmenso que Dios concedía.

En los últimos años Gaudí vestía tan pobremente que le confundían con un mendigo. Incluso más de una vez alguien en medio de la calle le había dado limosna. Como ejemplo decir que no usaba cinturón, sino un cordel. Oras de sus frases que han quedado recogida era que la pobreza era una virtud que no debía confundirse con la miseria. Pues la miseria era un desorden y la pobreza una gracia.

¿Como era su espiritualidad, devoción a la Sagrada Familia…?

matamalaFoto poco conocida. Gaudí inclinado besando los pies de un Santo Cristo. una inmensa devoción a la Sagrada Familia, a San José y en definitiva a lo que podríamos llamar la espiritualidad de Torras y Bages, el Patriarca de Cataluña. Torras i Bages fue el consiliario, durante unos años, del círculos Sant Lluch, que aglutinaba a los artistas católicos en Barcelona. De él recibió gran influencia y amistad. También era muy devoto de la espiritualidad de los oratorios de Sant Felipe Neri. Su director espiritual y confesor era un oratoniano. En la Iglesia de San Felipe Neri es donde aprendió a amar el canto gregoriano y a darse cuenta que la arquitectura sacra debía servir a la liturgia, y no al revés.

Su santidad y… ¿Como transcurre su proceso de beatificación?

Era santo, sin lugar a dudas entró en un camino de perfección y espiritualidad muy alta. Su postulador, el hasta hace poco párroco de la Sagrada Familia, decidió que como Gaudí ya era santo, no era necesario el formalismo de la causa de beatificación. Y creo que se ha quedado estancada. ¿Somos tontos o qué? Pues sí, parece que somos tontos.

¿Por qué el tradicionalismo está muy presente en Antonio Gaudí?

Su tradicionalismo está presente no en lo político sino en lo práctico, en su figura como artesano. El nunca quiso ser un rupturista, sino el continuador de una tradición. Cuando le preguntaron a qué estilo correspondía la Sagrada Familia, contestó que era la evolución del gótico flamígero. Y no le faltaba razón. Pues en la Sagrada Familia se perfeccionan las soluciones que el gótico no había logrado alcanzar. Otro detalle que a mí me entusiasma es que cuando le encargaron la Sagrada Familia, había una pequeña parte construida ya de un estilo neogótico. El quiso respetarla, pues las cosas deben partir de una realidad previa.

Háblenos de su españolidad…

Gaudí era catalanista, pero español, de ese catalanismo que ahora es muy difícil de entender. Podríamos decir que sería un catalanista hispánico. De hecho tuvo un famoso percance cuando asistía a una Misa que cada 11 de septiembre los catalanistas organizaban en sufragio de las víctimas del asedio de Barcelona en 1714 (la causa del conflicto es que la homilía se hacía en catalán). Pero los republicanos de izquierdas despreciaban este acto precisamente por su catolicidad. Por aquel entonces un catalanista era normalmente confundido con un tradicionalista, incluso con un carlista puro y duro. Gaudí, claramente, no era carlista, pero sí de ese sector de un tradicionalismo católico-catalanista.

Influencia de Torras i Bages y Eusebio Güell…y otros personajes en Gaudí

gueranguer

El año litúrgico de Dom Gueranguer

Gaudí tuvo grandes mecenas como Güell y otros prohombres de Barcelona. Ellos siempre se rindieron a sus exigencias arquitectónicas y presupuestarias para sus obras civiles. Pero tras acabar, con un conflicto con la dueña, la construcción de la casa Milà (La Pedrera), Gaudí ya sólo se dedicó a la Sagrada Familia. Con Torras y Bages les unía algo más que una amistad, podríamos decir que había una comunión espiritual. En su pobre y austero estudio de la Sagrada Familia, tenía dedicadas las cartas pastorales de Torras y Bages o los grandes poemas que le enviaba Verdaguer, así como El año litúrgico de Dom Gueraguer, el gran restaurador de la liturgia tridentina.

El Noucentisme contra Antonio Gaudí…

El Noucentisme era el intento de crear una falsa tradición catalana emparentada con el mundo mediterráneo, griego y racionalista, pero dejando de lado las raíces cristianas. Era una ideología moderna, para modernizar el catalanismo. Por tanto Gaudí y el Noucentisme eran incompatibles por definición.

Obras claves que visitar por si algún lector viene a Barcelona…

Primero que descubra al Gaudí católico y luego verá todas sus obras con otros ojos. Para ellos hay que leer, estudiar y empaparse de nuestro personaje.

¿Quiere añadir algo más?

Parecerá raro, pero me entristece que pueda ver acabada la Sagrada Familia y no se cumpla la profecía de mi padre. Lo digo porque se ha pervertido el sentido original de la Sagrada familia. Desde su origen era un templo expiatorio. Y los templos expiatorios deben sufragarse con limosnas fruto de penitencias. Por eso los templos expiatorios son lentos en su construcción. Hoy las obras avanzan muy rápido, por un fraude “espiritual”. El precio de las entradas es tomado como una limosna penitencial. Y así los ingresos son tan rápidos que quizá sí veré acabarse la Sagrada familia. Si Gaudí estuviera vivo, nunca lo hubiera permitido.

Si no descubrimos todo el sentido de la obra de Gaudí, especialmente el de la Sagrada Familia, prostituimos su memoria y su obra. Ojala, descubramos al verdadero Gaudí, eso hace mucho bien al alma.

Javier Navascués

2 comentarios en “Entrevista sobre Gaudí, por Javier Navascués

  1. Hola Javier,

    Muchas gracias por las entrevistas y los artículos que envias regularmente. Siempre aportas una visión personal sobre muchos temas. Un cordial saludo

    Grace

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s